Retos y oportunidades del motociclismo balear en la mesa redonda «La Moto a Mallorca, Avui»
Ayer el Claustre de Sant Bonaventura de Llucmajor acogió un debate de gran interés para todos los aficionados: la mesa redonda «La moto a Mallorca, avui«. Este evento, integrado en la inauguración de la exposición «Història de la Moto a Mallorca (1900-2025)», donde se pudo hablar del legado, el presente y el futuro del motociclismo balear.
La sesión reunió a voces autorizadas de diversas esferas, moderada por Rafel Vaquer (organizador de la exposición): Rafael Cañellas (Presidente de la FBM), David Salom (Campeón del mundo y Director General de Deportes de Palma), Marisa Mir (Cofundadora de Damas Cromadas), Xavier Pastor (Ex-piloto de Speedway y biólogo) y Rafa Amengual (Regidor d’Esports del Ajuntament de Llucmajor). La conclusión unánime fue que, si bien la tradición deportiva de Mallorca es excepcional, el sector se encuentra en un punto de inflexión que exige soluciones conjuntas en materia de infraestructura y civismo.

La cantera de campeones y los obstáculos de la formación
El debate puso el foco en la formación como base del éxito mallorquín. Rafael Cañellas, presidente de la Federació Balear de Motociclisme (FBM), presentó datos muy positivos. La FBM experimenta un momento de alta gran participación con 110 niños y niñas inscritos en sus escuelas y un grupo de nueve alumnos en el Centro de Tecnificación. Este flujo constante de talento es necesario para asegurar la continuidad de la élite deportiva balear.
David Salom, desde su doble perspectiva como campeón y gestor deportivo, reforzó esta tesis. Subrayó que la formación temprana, idealmente a partir de los 3 a 5 años, es el periodo crítico para sembrar la pasión y los valores (resiliencia, esfuerzo) que forjan a los campeones. Sin embargo, se constató un déficit en las escuelas de velocidad con pocos menores de 15 años y la escasez de instalaciones públicas adecuadas para el entrenamiento. La FBM y el consistorio palmesano reconocieron que los proyectos para construir nuevas instalaciones multideporte están en curso, aunque la definición de calendarios y presupuestos sigue siendo un reto.
Retos estructurales: territorio, medio ambiente y competición
La mesa no eludió los desafíos más persistentes para la actividad federada en las islas: las restricciones mediambientales y el déficit de infraestructuras. Se señaló que la falta de circuitos y espacios regulados para la práctica del motor, especialmente en las modalidades off-road como el Trial o el Enduro, frena de manera directa el desarrollo de nuevos talentos y la organización de eventos.
La FBM destacó la segmentación del crecimiento en tres grandes áreas: la competición federada, el mototurismo (con una participación masiva en eventos como la Vuelta a Mallorca) y la formación de base. La dificultad reside en obtener el apoyo municipal constante para todas estas áreas, más allá de colaboraciones puntuales.
La Moto como símbolo social: identidad de género y compañerismo
La dimensión social del motociclismo fue abordada con especial profundidad, demostrando que la moto es un pilar cultural y social.
Marisa Mir, cofundadora de Damas Cromadas, ofreció una perspectiva necesaria sobre el auge de las mujeres moteras. Explicó que el club se consolidó en los años 90 con una identidad de género clara, rompiendo estereotipos y creando un espacio de seguridad y visibilidad para las mujeres en un entorno tradicionalmente masculino. El club, inclusivo en marcas y cilindradas, ha mantenido una filosofía de autonomía, amistad y compañerismo, factores que han ayudado a que la moto sea vista como un instrumento de igualdad y ocio. Se notó que la publicidad ha evolucionado, pasando a dirigirse a las mujeres como target activo y no solo como acompañantes.

Historia viva: el relato inédito del Speedway en Son Pardo
Xavier Pastor, ex-piloto y biólogo de renombre, transportó al público a los años setenta con el relato del Speedway en Son Pardo. Explicó la adrenalina de pilotar motos sin frenos en la pista oval de arena, un formato que, aunque breve, fue un fenómeno social y festivo. Pastor atribuyó su declive final a la ausencia de un sistema de apuestas activo, la previsible estratificación de niveles y el consiguiente cansancio del público, a pesar del entusiasmo inicial. Este testimonio reforzó la rica y diversa historia del motociclismo insular.
Sostenibilidad y futuro: la responsabilidad cívica
El debate sobre el impacto ambiental y la sostenibilidad fue ineludible. Se argumentó que la moto es generalmente más eficiente y menos contaminante que el coche, dada su menor ocupación y peso. Sin embargo, el principal desafío social es el comportamiento incívico, particularmente el ruido.
Rafa Amengual defendió la moto como una solución clave para la descongestión urbana y la movilidad. Anunció el compromiso de Llucmajor de impulsar la cantera a través de la educación: el municipio con soporte de la FBM dispondrá de circuitos inflables itinerantes en las escuelas, utilizando motos eléctricas cedidas por la Federación.
En definitiva, la mesa redonda organizada en Llucmajor homenajeó el pasado y generó un diagnóstico claro y constructivo sobre los retos de la FBM: garantizar la infraestructura adecuada, fomentar el civismo entre los usuarios y continuar capitalizando el inmenso talento que reside en el motociclismo balear.
